Nuestro blog

Tenemos mucho que contarte

28 Sep, 2018
¿Qué es el Entrenamiento Funcional?

Desde que se ha popularizado el ejercicio físico y la población acude asiduamente a centros deportivos o sale a realizar actividad física al aire libre, no ha faltado publicidad “engañosa” que nos quiere vender métodos de trabajo para conseguir objetivos más rápidos.

Con el entrenamiento funcional ha pasado lo mismo. El entrenamiento funcional, no es otra cosa que realizar un entrenamiento para cubrir una necesidad concreta de una persona en un momento determinado, que puede ser recuperarse de una lesión, conseguir un objetivo deportivo o un objetivo estético preciso. Pero la realidad es que se ha vendido como una clase, por lo general grupal, en la que se practicaban ejercicios de dudosa procedencia, con un objetivo que tampoco se sabía muy bien y eso parecía el entrenamiento definitivo, ya que la palabra funcional nos hace pensar que “va bien” que “funciona”.

Para que un entrenamiento pueda ser llamado funcional debe cumplir un principio de especificidad, es decir, debe ser específico con el objetivo que tenga la persona. Puesto que no tendrán el mismo objetivo ni las mismas necesidades, una persona que lleva 5 años sin moverse a un atleta que quiere preparar una carrera popular. Otra de las premisas básicas para decir que un entrenamiento es funcional debe ser si es individualizado y si se adecúa a las necesidades que presentamos en ese momento.

Por tanto, el entrenamiento funcional puede incluir una gran variedad de ejercicios, pero deben ser siempre específicos para un objetivo o necesidad concreta y estar diseñados para una persona en particular.

Como conclusión, es imprescindible movernos, movernos bien y luego movernos mucho para conseguir de esta manera todos los beneficios asociados al ejercicio físico como pueden ser mejorar nuestra densidad mineral ósea, reducir el porcentaje de masa grasa y la presión arterial, mejorar la función física y la salud mental (ACSM, 2014) y por eso debemos tener cuidado con la realización de ejercicios que nos entran por los ojos debido a que son novedosos o desconocidos para nosotros y no caer en la imprudencia de buscar resultados inmediatos, ya que podríamos lesionarnos y no conseguir nada de lo que nos hemos propuesto.

REFERENCIAS:

American College of Sports Medicine. ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9 th de. Philadelphia (PA): Lippincott, Williams & Wilkins; 2014