Nuestro blog

Tenemos mucho que contarte

26 Jun, 2019
Actividades en la Naturaleza: Sepúlveda

Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva. Está situada a 62 km de Segovia, y a 1 hora y media de trayecto en coche desde Madrid.

En muchos aspectos, el paisaje sepulvedano está condicionado por su geología, ya que es el resultado de su composición litológica, sus estructuras tectónicas y el desarrollo de los ríos Duratón y Caslilla. Así, en la villa, es posible admirar una de las formas de relieve más llamativas de esta región: el pliegue de rodilla de Sepúlveda. Su erosión ha originado formas tan singulares como la conocida “Silla del Caballo”, lugar cercano al Puente Talcano. El Duratón, que nace en Somosierra, avanza en su recorrido hasta que se encaja en las calizas de Sepúlveda. A su paso por éstas, erosiona el pliegue en rodilla y continúa su curso de forma paralela al pliegue durante varios kilómetros, encajado en las calizas.

Aguas debajo de la villa se encuentre el Parque Natural de las Hoces del río Duratón. En esta zona el río se ha encajado en un profundo cañón, que en algunos lugares alcanza más de 100 metros de desnivel.

Al interés  del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta. En los altos farallones rocosos que culminan las hoces anidan casi 700 parejas de buitres leonados, acompañados de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos.

La belleza de este paraje se puede contemplar tanto a pie desde la parte superior de los cañones, como en piraguas, navegando por su río y descubriendo sus impresionantes paredes. Además, podemos completar la visita con rutas en 4×4, avistamiento de aves o cursos micológicos.A nivel cultural, no podemos irnos de Sepúlveda sin pasar por:

Castillo y murallas:

El castillo marca el límite de las murallas de la villa y es uno de los lados menores de la Plaza Mayor. Se conservan algunas de sus Siete Puertas: en la entrada de la calle que lleva al Santuario de Ntra. Sra. de la Virgen de la Peña se encuentra la llamada Puerta del Azogue o del Ecce Homo; a las afueras, camino del Parque Natural de las Hoces del río Duratón, se observan los restos de la Puerta de la Fuerza, de la que parte una calzada romana que desemboca en el Puente de Picazos; y en el barrio de San Esteban se encuentra la Puerta del Río, junto a la hornacina de la Virgen de las Pucherillas.

Iglesias:

La iglesia románica de los Santos Justo y Pastor, de los s. XII y XIII, está declarada Monumento Nacional desde 1931, y actualmente alberga el Museo de los Fueros.

La Iglesia del Salvador, declarada Bien de Interés Cultural, es considerada el edificio románico más antiguo (s. XI – año 1093), de la provincia de Segovia y al sur del Duero y constituye uno de los paradigmas del románico castellano.

Iglesia de Santiago. Es otra de las cinco iglesias románicas que aún se mantienen en pie en Sepúlveda.

En el interior de este edificio se encuentra hoy el Centro de Interpretación de las Hoces del Río Duratón, de obligada visita antes de adentrarse en otro de los tesoros que nacen en Sepúlveda, el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón

Actividades

 

Piraguas en las hoces del Duratón

 

Es el principal reclamo de turismo activo de Sepúlveda y tal vez de toda la provincia. La posibilidad de recorrer las hoces del río Duratón a su paso por los parajes de Sepúlveda, y de contemplar sus majestuosas paredes verticales, sus numerosas especies salvajes, y la tranquilidad de sus aguas, convierten en una experiencia completa para todo tipo de públicos.

Senderismo

Senda Larga: del puente de Talcano al puente de Villaseca:

El trayecto que une el Puente de Talcano, en Sepúlveda, con el Puente de Villaseca, situado en las profundidades de las hoces del río Duratón, constituye una interesante manera de descubrir, a pie o en bicicleta, algunas de las zonas más destacables de este Parque Natural. El camino, de diez kilómetros de longitud y con un trazado prácticamente llano, discurre junto al cauce del río Duratón y nos permitirá disfrutar de un paisaje sorprendente en el que las impresionantes paredes calizas de este cañón nos acompañarán en todo el paseo. Dada su ubicación dentro del área de especial protección se precisa un permiso para transitar por ella desde el 1 de enero al 31 de julio. Tiene una dificultad calificada como de fácil-media y el tiempo de recorrido de ida está estimado en 3 horas a pie.

Durante el trayecto podremos observar algunos elementos interesantes de este Parque Natural. En las proximidades del Puente de Talcano se encuentra un meandro abandonado del río Duratón.

A medida que nos adentramos en la senda podremos observar restos de la intensa actividad agrícola que se desarrolló en este lugar hasta no hace mucho tiempo. Esta ruta fue en su día el camino por el que los hortelanos accedían a sus huertas.

La senda discurre entre farallones que destacan por su inmensidad y sobre los cuales ha dejado huella la acción erosiva del agua, adquiriendo formas que llaman la atención y que permiten la nidificación de numerosas especies de aves.

A lo largo de la misma nos encontraremos con tres fuentes de agua no tratada: la fuente de la Hontanilla, la fuente Redonda y la fuente del Chorrillo.

Aproximadamente a la mitad del trayecto se sitúa el Puente del Villar. Desde el mismo, parte un empinado camino que une este cañón con el pueblo de El Villar de Sobrepeña. Esta senda nos permitirá descubrir la belleza de este espacio natural a lo largo de todas las estaciones del año desde diferentes perspectivas, si bien es en otoño cuando la vegetación del fondo del cañón adquiere una mayor vistosidad cromática.

Dificultad: Fácil
Distancia:10 km
Horas: 3

Otras visitas de interés

 

Segovia

 

En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio a la «antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano». Razones no faltaban pues la belleza de su enclave, de su entorno, de sus edificios, arboledas y calles parece pesar bastante en una decisión que se basa precisamente en tales valores.

La ciudad cuenta con varios e interesantes museos y salas de exposiciones, pero también con afamados mesones y restaurantes en los que degustar las especialidades de la cocina segoviana.

La Cueva de los Enebralejos (Prádena)

 

La Cueva de los Enebralejos, junto al pueblo de Prádena de la Sierra, es la más importante de las conocidas en la provincia de Segovia. En ella se reúnen circunstancias desde los puntos de vista espeleológico, arqueológico, geográfico y turístico.

esde su entrada, la cueva nos presenta la belleza de sus salas y galerías, adornadas con un espléndido conjunto de concreciones calcáreas: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y banderas se suceden a medida que nos internamos en ella.

Nos encontramos también con numerosas muestras del uso de la cueva como necrópolis, por nuestros antepasados del calcolítico, en forma de pinturas y grabados que han sido datados aproximadamente del año 2500 A.C.

Estación de Esquí La Pinilla

 

Está considerada como la estación más alpina del Sistema Central. Es una estación con poca altura y por esta razón se nutre de mucha nieve artificial. En cualquier estación española es complicado esquiar en cotas de 1500 metros, razón por la que la estación segoviana ha apostado desde hace cuatro temporadas por un revolucionario sistema de nivación, lo que hace que el setenta por ciento del preciado elemento sea artificial.

Está considerada una estación familiar y para debutantes, pero también tiene pistas como El Mirador, un lugar sólo apto para esquiadores con gran nivel pese a que es de color rojo (no hay ninguna pista negra en los quince kilómetros esquiables). Y esto es debido a que la estación, desde su punto más alto, situado a 2050 metros, a su punto más bajo, tiene un desnivel de nada menos que 538 metros, lo que la convierte en la única del Sistema Central con esa diferencia de altitud. Por este motivo entre otros logró que se celebraran pruebas de la Copa de Europa de Esquí en el año 1975.

Gastronomía

La gastronomía sepulvedana está caracterizada por la tradición y la sencillez de las tierras castellanas.

Sepúlveda es sinónimo de una exquisita gastronomía en la que su plato estrella es el Lechazo Asado en horno de leña. Es por ello, y por su gran popularidad y tradición, por lo que se define a Sepúlveda como “la catedral del Lechazo Asado”.

Sin embargo, la oferta gastronómica en los últimos años ha evolucionado enormemente y se pueden degustar platos tradicionales con productos propios de Castilla de altísima calidad, como los derivados del cerdo (chorizo, morcilla, lomo…), maravillosos y contundentes platos de cuchara, como los judiones de La Granja, el cocido o la sopa castellana. Y no olvidemos, para el postre, el Ponche Segoviano.

Lechazo Asado:

El lechazo asado (o cordero lechal) es una variedad de asado de un lechazo (un cordero aún sin destetar). En la cocina española es muy popular en la tierra de Castilla y León. Tradicionalmente se lo elabora al horno de leña, en cazuelas de barro y servido a los comensales caliente, con la carne exterior crujiente.

Judiones de la Granja:

Se denomina judiones de la Granja a una variedad de judía de gran tamaño que se cultiva en La Granja de San Ildefonso (Segovia), que se cree que fue traída de América y plantada en La Granja a comienzos del siglo XVIII. Este plato de cuchara es muy parecido a la fabada.

Ponche segoviano:

El ponche segoviano es un postre muy arraigado en la provincia de Segovia, y está extendido en diversas localidades de su provincia. Tiene gran antigüedad y es uno de los platos más exquisitos de la provincia.