Las Negras se encuentra situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, a 52 km de Almería.
Esta población, creada en origen en el antiguo asentamiento de San Pedro, es famosa por sus espectaculares playas vírgenes que las hacen perfectas para la práctica del buceo sin necesidad de adentrarse al mar en barco.
El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía y el de mayor superficie y relevancia ecológica del Mar Mediterráneo Occidental Europeo.
En sus 50 kilómetros de costa acantilada, encontraremos increíbles playas naturales como Mónsul y Los Genoveses; recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio; y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes como Punta de los Muertos y Mesa Roldán.
Actividades
Buceo
La práctica del ecobuceo en estas limpias y transparentes aguas resulta una experiencia difícil de olvidar.
Senderismo
Ruta Las Negras – Cala San Pedro
Inicio: Las Negras, en el centro de la localidad veremos indicaciones hacia la cala de San Pedro.
Distancia: 10.30Km.
Tiempo aproximado de recorrido: 2.38 horas.
Velocidad media: 3.9km/h.
Desnivel: 250M.
Dificultad: Baja.
Interés y sugerencias
La ruta comienza en Las Negras, bonito pueblo marinero de casas bajas y aterrazadas. Salimos de Las Negras hacia la Cala de San Pedro. Por pista y camino bordearemos el Cerro Negro hasta llegar a la Cala Hernández que observaremos desde lo alto, para llegar seguidamente a lo alto de una loma, desde donde dejaremos el camino para dar paso a un estrecho y bonito sendero trazado a lo largo de una inmensa ladera. Por esta zona es frecuente encontrar palmitos, espartos, tomillos y romeros. Seguiremos el sendero para llegar a un punto en el que contemplaremos, al frente, la Bahía de San Pedro. Conforme nos vayamos acercando, veremos la Isleta de San Pedro, el viejo castillo y la Cala. En las proximidades del castillo encontraremos una tupida y densa vegetación empotrada entre las rocas y los restos del castillo. En medio de este oasis encontraremos un caño de agua dulce, que nace de unas rocas y vierte su caudal a una poceta. El castillo de San Pedro es un viejo fuerte de la época de los piratas berberiscos y que en otros tiempos estuvo artillado. Desde el castillo bajamos ya hasta la tranquila y encantadora playa de San Pedro. La ruta no tiene ningún tipo de dificultad, por señalar algo diremos que la bajada desde la loma, donde empieza el sendero, encontraremos el terreno suelto, pero sin dificultad.
Tipo de camino: Pista y senda
Época recomendada: Cualquiera, en verano tendremos que tener en cuenta las altas temperaturas y la falta de sombras. Realizada con tiempo despejado y terreno seco.
Señalización: Encontraremos alguna señal del parque ya que en principio, esta ruta es parte de la ruta señalizada, que une Las Negrsas con Agua Amarga.
Otras visitas de interés.
Minas de Rodalquilar.
Son un complejo minero abandonado y en ruinas localizado en el pueblo de Rodalquilar, perteneciente al municipio de Níjar, en Almería.
El descubrimiento del oro en Rodalquilar se produjo por casualidad en 1864. La última etapa corresponde a la empresa pública Adaro.
A partir de 1956 se procesaban unas 600 toneladas diarias de mineral procedentes de las canteras del Cerro del Cinto.
La planta Denver (situada junto al Museo Minero) cerró en 1966 debido al agotamiento de los filones.
Faro del Cabo de Gata.
Fue construido en 1863, de 18 metros de altura, con destellos cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, donde se puede observar desde 30 millas de distancia.
Aguamarga.
Siendo Agua Amarga uno de los núcleos más poblados y frecuentados por el turismo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, su playa urbana es una de las más concurridas del entorno.
El espacio está dotado de equipamientos básicos para los usuarios (aseos, duchas, papeleras…), ofreciéndoles además oportunidades de practicar actividades relacionadas con el mar, tales como alquiler de equipos náuticos y un club de buceo.
Gastronomía
Lo que marca la cocina de Cabo de Gata es lo que se puede cultivar en sus tierras o extraer de sus aguas. Tiene influencias árabes (durante muchos siglos habitaron estas tierras) que aún perviven.
Carne al ajillo: Para este plato se utiliza la carne de cerdo. Se combina con diversos aliños que son muy propios de las tierras de Cabo de Gata. También se le añaden especias, una característica de la comida árabe.
Cuajadera de pescado: es un plato que se sirve con frecuencia en los restaurantes pequeños que son más al estilo casero. Para ello se buscan ejemplares de tamaño mediano como el gallopedro, la breca, la lecha o el pargo. El pescado se sirve completo. Se le adereza con sal, rodajas de cebolla, patata, tomate y pimiento. Se coloca en el horno y al final se sirve en una cazuela.
Salmonetes con ajoblanco: Este es uno de los platos típicos más renombrado. Como mencionamos antes el pescado hace presencia en una gran parte de la gastronomía y esta no es la excepción.
El pescado se sirve frito. Este hace una perfecta armonía con una salsa a base de ajo, aceite de oliva extra virgen, pan y almendras. Este plato se sirve sin problema alguno todo el año.