1. Niu de l’Àguila (Alcover, Tarragona)
Recomendada para los amantes del turismo familiar que buscan una ruta con saltos de agua y pozas en las que deleitarse y refrescarse. El valle del río Glorieta es un paraje natural repleto de pinos, robles y encinas, con numerosos saltos de agua y pozas en los que disfrutar de una bonita excusión en familia.
http://www.mujeresnomadas.com/senderismo-familiar-al-niu-de-laliga-y-les-fonts-del-glorieta/
]2. Fontcalda (Gandesa, Tarragona)
Entre las sierras de la Mola y el Crestall encontramos el balneario de la Foncalda, una fuente de agua minero-mediacinal que sale a 28 grados del río Canaletes. Su agua está compuesta por cloruro y carbonato cálcico, sulfato de magnesio y cloruro sódico. Junto a las fuentes se encuentra un santuario construido en el siglo XIV donde en verano aún se celebran misas.
https://www.escapadarural.com/que-hacer/gandesa/la-fontcalda
3. Siurana (Priorat, Tarragona)
Acercaros a Siurana y descubriréis un pueblecito de cuento que trae consigo el recuerdo de asedios interminables y conquistas imposibles.
Encinglada en un lugar inexpugnable encima del río, hicieron falta los caballeros de cuatro condes para someterla. Su castillo defendía una frontera infranqueable que se extendía del Coll de Balaguer a Tamarit de Gaià. Conquistada en el 1153, después de caer Lleida y Tortosa, fue el último reducto de la reconquista en Catalunya. Si miráis el precipicio que la rodea, descubriréis por qué no fue conquistada durante tres siglos y por qué el final fue tan trágico.
Abdelazia, la reina mora, antes de verse sometida a los cristianos, prefirió tirarse por el imponente acantilado con su caballo. El animal, en su inútil resistencia, dejó marcada en la roca la huella de su herradura por siempre jamás. Con el fin de la reina desapareció el último baluarte sarraceno de Catalunya.
Hoy en día, podemos contemplar un pueblecito encantador de casas y calles empedradas y los restos de la fortaleza sarracena, ubicados en la entrada del pueblo. A sus pies, un pantano de aguas limpias y tranquilas ofrecen la posibilidad de practicar todo tipo de deportes acuáticos.
El edificio más relevante de Siurana es la Iglesia, de estilo románico, que tiene una portada con un tímpano figurado enmarcado por tres arquivoltas de medio punto; éstas descansan sobre seis columnas con capiteles decorados con motivos diversos.
Siurana está rodeada de lugares interesantes y desde el pueblo se puede disfrutar de unas vistas magníficas a la Sierra de Montsant, la Gritella y a las Montañas de Prades.
https://www.turismesiurana.org/es
4. Isla de Buda (Deltebre, Tarragona)
La Isla de Buda, que es una isla marítimo fluvial que conforma uno de los humedales mejor conservados de España, está situada en el extremo oriental del Delta del Ebro, y pertenece al municipio de Sant Jaume d’Enveja, en la comarca del Montsià. Con 1.000 hectáreas y unos 5 km. de longitud, es la isla más grande de Cataluña.
Es de origen aluvial ya que se ha formado a partir de los sedimentos que deja el río Ebro justo antes de su desembocadura. Su forma es la de un triángulo invertido con el vértice al sur, y está rodeada por los dos brazos del río, el principal (la gola de Levante) al norte, que la separa de la Illa de Sant Antoni, y el secundario (la gola de Migjorn) al Oeste.
Al Este linda con la playa de Buda bañada por el mar Mediterráneo, y culmina en el extremo oriental con el cabo de Tortosa, cerca del cual se alzó el famoso faro de Buda.
5. Pont del Diable (Tarragona)
El famoso Pont del Diable es sólo un fragmento de una larga canalización para traer agua a la ciudad desde el río Francolí. El agua se captaba en la zona del Rourell, a 92 metros sobre el nivel del mar, y se conducía durante más de diez kilómetros a través de las distintas canalizaciones y acueductos de varias medidas.
https://www.tarragonaturisme.cat/es/monumento/acueducto-de-les-ferreres-o-pont-del-diablemht
6. Congost de Montrebei (Lleida)
Ubicado entre las provincias de Lleida y Huesca. Hasta hace relativamente poco podía considerarse una de las joyas naturales más impresionantes y menos conocidas de Cataluña, pero su fama ha crecido bastante y ya no es el paraje solitario que debió ser en otros tiempos. Aún así, el complicado acceso por carretera y la lejanía de Barcelona (unas 3 horas) lo mantienen a salvo del turismo de masas. El Congost de Mont-rebei es un desfiladero formado por el río Noguera Ribagorçana a su paso por la Sierra del Montsec, la cual atraviesa de Norte a Sur. Está ubicado entre las comarcas de La Ribagorza (Aragón) y el Pallars Jussà (Cataluña) y se puede llegar a él andando desde diferentes puntos, aunque el acceso más popular es el de «La Masieta» (al final del post os explicamos cómo llegar). Un camino excavado en la roca permite recorrer todo el cañón al borde del precipicio y obtener vistas cómo las que veis en las fotos. Desde 1999 el Congost de Mont-rebei está protegido y gestionado por la Fundació Catalunya – La Pedrera.
https://www.losapuntesdelviajero.com/visitar-congost-de-mont-rebei/
7. Fageda d’en Jordà (Olot)
La Fageda d’en Jordà es un hayedo excepcional por encontrarse asentado sobre una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat y por situarse en un terreno llano, a 550 m (una altitud baja y poco frecuente para los hayedos de la Península Ibérica). Además, el hayedo está rodeado por 21 de los volcanes que hay en la comarca de La Garrotxa.
https://www.escapadarural.com/blog/la-fageda-den-jorda-cuando-ir-y-como-visitarla/
8. Balcó del Mediterrani (Tarragona)
Se encuentra al final de la Rambla Nova, a unos 40 metros sobre el mar y permite una visión privilegiada del Mare Nostrum, el puerto de Tarragona, la playa del Miracle anfiteatro.
Es un lugar muy querido por los tarraconenses, donde confluyentodos aquellos que, paseando, van a «tocar ferro» (tocar hierro). La baranda tiene una forma inconfundible y se dice trae suerte a quien la toca.
https://www.tarragonaturisme.cat/es/monumento/balcon-del-mediterraneo
9. Montserrat (Barcelona)
El monasterio de Santa María de Montserrat(en catalán, Monestir de Santa Maria de Montserrat) es una abadía benedictina situada en la montaña de Montserrat, perteneciente a la comarca del Bages, provincia de Barcelona, a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente pertenece al municipio de Monistrol de Montserrat, aunque algunos de sus terrenos colindantes entran en el término de Collbató. Es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.
Dentro de las diferentes acciones que se desarrollan en Montserrat destaca la escolanía, que es uno de los coros de niños cantores más antiguos de Europa.
El santuario de Montserrat, junto con los santuarios de Torreciudad, El Pilar, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural.
https://www.montserratvisita.com/
10. Coves de Benifallet (Tarragona)
Son las más famosas y conocidas de todo el territorio. En la primavera de 1968, el Grupo de Espeleología de Gracia (Barcelona), en una campaña que hicieron en la sierra de Cardó, encontró una serie de cavidades. Estudiando e investigando las cuevas que ya desde tiempos antiguos se conocían en Benifallet como Cuevas de la Aumidiella, de las que constan hallazgos arqueológicos del neolítico, descubren la Cueva Marigot, la Sima del Sifón y la Cueva Maravillas, que se añadirán a las ya existentes, formando lo que se conoce en la actualidad como Cuevas de Benifallet.
https://www.espaciorural.com/rutas/75/Coves_de_Benifallet.html