Nuestro blog

Tenemos mucho que contarte

5 Jul, 2015
Entrevista a Manuel Pereira, Director del Centro Médico Viding

Con motivo del reciente curso sobre el concepto Biomecánica Funcional Global impartido en Sevilla capital con gran acogida por parte de profesionales de la fisioterapia, entrevistamos hoy a su creador y máximo exponente en este nuevo enfoque terapéutico que está revolucionando el abordaje clínico de múltiples patologías deportivas. Manuel Pereira Domínguez, director del Centro Médico Viding La Rosaleda.

Manuel es diplomado en Podología y Fisioterapia por la Universidad de Sevilla, Osteópata C.O por la Escuela de Osteopatía de Madrid y Especialista en Biomecánica y Posturología Deportiva. Docente y creador del concepto “Biomecánica Funcional Global”. Método al que recurren a diario tanto deportistas amateurs como profesionales del mundo del fútbol, baloncesto, atletismo, etc. Su actual reto, implantar este nuevo sistema en Alemania, donde representantes y futbolistas de la Bundesliga alemana están demandando cada vez más estos servicios.
Es director de los centros Clínica Global, director del Centro Médico Viding, director del Área de Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla y socio fundador de la International Board of Certification in Physiotherapy (IBOCP).

 

¿Qué hace tan especial y demandada esta nueva corriente terapéutica?
Principalmente su enfoque. Mucho más holístico y eficiente que otros métodos utilizado hasta la fecha. El hecho de ser realizado por un profesional que aúna la visión de disciplinas tan completas como la podología, la fisioterapia, la osteopatía, la biomecánica y la posturología, lo hace un arma eficaz y potente. Permite detectar lesiones con mayor rapidez, abordarlas y prevenirlas con un mayor porcentaje de acierto. A esto se suma la posibilidad de aumentar el rendimiento deportivo entre un 8% y un 12% según estudios internos recientes.
Todo ello ha permitido su rápida difusión y el auge en eventos formativos de este tipo a nivel nacional, a la espera de dar el santo a otros países que parece ser ya se empiezan a interesar.

¿Qué importancia tiene el pie en la práctica deportiva?

Teniendo en cuenta el papel de la gravedad y que los pies son los que nos unen al suelo, gran parte de las patologías que sufren los deportistas tienen como causa primaria un mal apoyo podal, lo que genera una patomecánica asociada. De los 206 huesos del cuerpo, 52 están en los pies, por lo que una cuarta parte de nuestro esqueleto es más que suficiente para provocar todo tipo de influencias en zonas superiores.

¿Qúe puede aportar un podólogo a una unidad de medicina del deporte?

Los pies son la base de sustentación del cuerpo y el eslabón inicial sobre el cual se inician los movimientos por cadena cinética ascendente. El podólogo es el profesional sanitario especializado en dicha estructura y como tal, se antoja pieza fundamental dentro de un equipo multidisciplinar de estas características.

¿Con qué dispositivos cuenta la Unidad de Biomecánica del Deporte del Centro Médico Viding La Rosaleda?
Dispone de los medios más avanzados en lo que a diagnóstico y valoración postural se refieren. Cuenta con una plataforma de presiones y cámara de video de alta resolución para el estudio estático y dinámico de la huella plantar, centro de gravedad corporal y análisis posturológico, así como el concepto mencionado anteriormente, único en Andalucía hasta la fecha: Biomecánica Funcional Global, que facilita bastante el diseño de soportes plantares en caso de ser necesarios. Además dispone de una unidad especializada en biomecánica del corredor, muy a tener en cuenta.

 

¿Cómo deben ser unas plantillas para el deportista?

Deben ser literalmente a medida, adaptadas siempre a su morfología, deporte y gestos técnicos y que puedan usarse indistintamente en la vida diaria y en la actividad deportiva. Ligeras, flexibles y que estimulen al organismo induciendo la autocorrección. A diferencia del concepto ortopédico de plantillas, las plantillas biomecánicas posturales no son para siempre. Una vez estimulado el organismo y asimilada la readaptación, pueden retirarse y no utilizarlas nunca más. Obviamente dependerá de cada paciente y sus necesidades.

¿Cualquier persona puede llevar plantillas?

Por supuesto, hagan o no deporte y generalmente a partir de los 6 años. Hay obviamente excepciones que aceleran el comienzo de su utilización. Las plantillas, salvo en casos muy concretos, no son de por vida. El objetivo de este novedoso concepto es estimular al organismo para, una vez conseguidas las adaptaciones o correcciones esperadas, poder retirar su uso en un período no superior a los 12 meses en la mayoría de los casos.